UNIDAD 2 PRUEBA OBJETIVA



LA PRUEBA ESCRITA OBJETIVA

La prueba escrita, sin duda, sigue siendo uno de los instrumentos más usados para evaluar el aprendizaje hoy en día. Sin embargo, cabe preguntarse ¿por qué es útil una prueba escrita con tantos otros instrumentos que parecen ser mejores? En todo caso, si aún es útil, ¿cuál es el mejor momento para evaluar a los estudiantes mediante una prueba escrita y cuál es la finalidad?

Según Muñoz (2015), la prueba escrita es un instrumento que sirve para valorar el aprendizaje de los estudiantes en relación a los aprendizajes que se espera ya deban haber obtenido. Este tipo de evaluación permite, además, aplicarse en el momento que se considere oportuno; tiene un propósito planificado según criterios, indicadores y contenidos y puede ser aplicada tanto a pequeños como a grandes grupos de estudiantes. Muñoz explica también la necesidad de que una vez  reconocidos los propósitos de este instrumento, se elabore una tabla de especificaciones en las que se establezca la relación entre lo que se evalúa  y los propósitos planeados. En esta tabla se debe especificar el peso de cada propósito  y para ello se debe tener en cuenta el tiempo de aprendizaje autónomo por parte del estudiante. Una vez determinados los pesos, se puede pasar a definir el número de preguntas por cada propósito (2015).

En lo que se refiere a la prueba escrita objetiva, Sans (2008) explica que este tipo de prueba no solo mide si se sabe o no se sabe, sino que también evalúa la capacidad de distinguir matices cuando las alternativas distrayentes han sido bien seleccionadas. Este instrumentos permite mayor objetividad, porque las respuestas no están sujetas al azar, posibilita diagnosticar las deficiencias del aprendizaje y se puede medir un aprendizaje más complejo. Sin embargo, una de las limitaciones que presenta es que no sirve para medir el pensamiento creativo ni la capacidad de comunicación y redacción.

No debemos olvidar que para que este tipo de evaluación sea significativa es necesario que se organice mediante una tabla de especificaciones que evidencie la relación entre los contenidos del curso y los objetivos de aprendizaje. Por ello, se deben escoger con mucho cuidado el tipo de preguntas que se van a elaborar, si son de elección de respuesta, de evocación de recuerdos o de reconocimiento y elección de respuesta. También hay que tener en cuenta la finalidad de las preguntas y su dificultad, pues no será la misma si la evaluación es diagnóstica, formativa o sumativa. 

Por ejemplo, a continuación se muestra un resultado de aprendizaje de un curso teórico-práctico de historia de arte dirigido a estudiantes de Diseño Gráfico. En el curso, no se suele evaluar a los estudiantes mediante pruebas objetivas; sin embargo, para esta oportunidad se ha elabora una prueba de 10 preguntas como ejercicio. 

A partir del resultado de aprendizaje mencionado se ha construido una tabla de especificaciones. En ella se consignan los indicadores que la evaluación debe medir relacionados a los contenidos del curso elegidos para evaluar y se definen cuántas preguntas se diseñarán de acuerdo a la taxonomía de Bloom.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Ejecuta un proyecto visual que integra los referentes artísticos  más importantes del S. XX y XXI al análisis de una problemática del entorno local en la elaboración de  un proyecto visual interdisciplinario con un discurso crítico y creativo.



Luego de elaborada la tabla de especificaciones, se pasó a diseñar una prueba que cumpliera con los indicadores, los contenidos y los niveles según la taxonomía definidos en la tabla. 




Sin embargo, como se puede observar tanto en la tabla de especificaciones como en la prueba objetiva diseñada, no hay ninguna pregunta que llegue al nivel más alto de la taxonomía de Bloom: la evaluación, debido a que la naturaleza del curso es teórico-práctica y los estudiantes trasladan los conocimientos adquiridos a la elaboración de piezas gráficas. Por tal razón, la prueba escrita, si bien puede ser útil para evaluar cierto tipo de aprendizaje, en este caso en particular, estaría lejos de ser el instrumentos idóneo para evaluar todos los niveles de la escala de Bloom que se ha tomado en cuenta para el diseño de la prueba. 

La prueba escrita presentada para esta actividad tiene la finalidad de valorar el conocimiento de los estudiantes respecto a los temas que se han trabajado en el curso a nivel conceptual. Dada la naturaleza del curso, el objetivo de la evaluación no se centra solo en el contenido conceptual, sino que más bien se evalúan con mayor énfasis los productos visuales resultantes de las unidades de aprendizaje y para ello se utilizan instrumentos de otra naturaleza. Por tal razón, no tiene la intención de ser una prueba final, sino más bien tiene un carácter formativo que sirve para recoger información acerca del tipo de conocimiento que los estudiantes están recordando sobre algunos conceptos generales de arte, así como de algunos movimientos artísticos específicos tanto extranjeros como locales. 

Para lograr el resultado de aprendizaje, se necesitaría una diversidad de instrumentos y técnicas de evaluación mucho más complejos; la prueba objetiva sería el instrumento más básico de ellos. 

Reflexión personal sobre las pruebas objetivas: 

Como estudiante en mi formación básica: 

Durante mi larga agonía de mi etapa escolar, fui evaluada en muchísimas oportunidades con una prueba objetiva en los colegios tradicionales y pre-universitarios y, la verdad, nunca encontré la utilidad en ellas. Quizás todas estuvieron mal diseñadas y los docentes no tuvieron el rigor de diseñarla a consciencia ni de identificar claramente los propósitos de por qué evaluar así y no de otra manera. La memoria era lo que primaba en cursos como literatura, historia, biología, entre otros. En el área de matemáticas, física o química al menos se resolvían problemas si es que recordabas la fórmula que debías utilizar. 

Pero, al final, creo que estas pruebas mal diseñadas no eran el peor problema, sino que el hecho de solo marcar la respuesta correcta derivaba en una altísima probabilidad de copiarte las respuestas de tus compañeros de al lado y los que no estaban tan al lado. De esta manera, durante mi último año escolar mi tarea era resolver las preguntas relacionadas a razonamiento verbal; algún otro compañero se encargaba de resolver las preguntas de historia, y así sucesivamente nos íbamos pasando las respuestas correctas. El resultado de este proceso de evaluación me dejó secuelas traumáticas sobre este tipo de evaluación y además no contribuyeron en absoluto en mi aprendizaje. 

Quizá la única prueba con mayor nivel de dificultad que tuve que resolver fue la de ingreso a la universidad. Pero felizmente, luego de esa prueba, no he vuelto a resolver como estudiante una evaluación semejante. 

En la universidad: 

Estudios generales de letras: Durante mi breve estadía en esta facultad, fui evaluada con múltiples pruebas escritas, de preguntas abiertas, con ensayos, controles de lectura y demás evaluaciones por el estilo. Con este tipo de evaluación me sentí mucho más cómoda y mejor evaluada, porque sentí que ponía en ejercicio mi capacidad de comprensión, de análisis, síntesis, interpretación y podía evidenciar como me apropiaba del conocimiento y producía mi propio aprendizaje. 

En la facultad de arte: 

Las pruebas escritas, ensayos y controles de lectura se reservaban para los cursos que en la facultad se denominan teóricos como historia del arte, filosofía del arte, estética, antropología, anatomía (en la parte teórica del curso), entre otros. En el resto del currículo de cursos artísticos, la evaluación era un mundo diferente, un planeta aparte con instrumentos totalmente diferentes y diversos. En los últimos años de especialidad, se llevaba un curso de 12 créditos en la que teníamos 3 profesores. En este tipo de cursos, además la evaluación de los proyectos visuales, teníamos que levantar un trabajo riguroso de investigación con marco teórico, planteamiento del problema, hipótesis, referentes teóricos y artísticos investigados, entre otros, que sustentaran nuestros proyectos visuales. La evaluación era constante y muy exhaustiva por parte de todos los docentes de la especialidad. Así que de pruebas objetivas no viví nada. 

Como docente: 

En todos los cursos que he dictado en todos los años que llevo en la docencia, solo he aplicado la prueba objetiva en dos de ellos. En ninguno de los casos, diseñé yo la prueba. Cómo fue esa experiencia, pues la misma que cuando era estudiante. Sentía que no tenía mucho sentido evaluar a los estudiantes bajo esta modalidad y la verdad que veía que toda la riqueza de los temas vistos en la clase se evaporaban en la evaluación. 

Ahora, con las evidencia revisadas y el ejercicio de elaborar mi propia prueba objetiva, siento que, en parte, me reconcilio con este tipo de instrumento y le encuentro cierta utilidad. Comprendo que una prueba escrita tiene una estructura compleja y planificada, no debería ser producto del azar ni la improvisación que yo sentí en casi la totalidad de pruebas de este tipo que tuve que resolver. Sin embargo, como lo he mencionado antes, dada la naturaleza del curso que dicto en la especialidad de Diseño gráfico, la prueba escrita no sería para nada un instrumento integral de evaluación. Sí serviría para medir ciertos niveles de aprendizaje, pero aún así, sigo prefiriendo otras manera de evaluar. Por lo tanto, conocer cómo se realiza este tipo de evaluación no me ayuda de manera significativa a lograr las competencias planteadas en el curso de Evaluación de los aprendizajes. 


REFERENCIAS COMO EVIDENCIAS

Muñoz, L. (2015). Guía didáctica para la implementación del programa de práctica. “Evaluación del aprendizaje en el área de práctica en la formación inicial docente. MINEDU: Lima. 
Muñoz, L. (s/f). Prueba escrita objetiva. 
Sans, A. (2002). La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos. Cuadernos de docencia universitaria 02. Editorial Octaedro. Recuperado de http://www.octaedro.com/ice/pdf/DIG102.pdf 
Universidad de Cape Town (2002). Las preguntas de elección múltiple y la Taxonomía de Bloom. Recuperado de http://www.eduteka.org/EleccionMultiple.php3


No hay comentarios:

Publicar un comentario